martes, 30 de septiembre de 2008

SEXTA PRÁCTICA “TALLO CEREBRAL I”


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


SEXTA PRÁCTICA “TALLO CEREBRAL I”


2 DE OCTUBRE DEL 2008



VÍCTOR URIEL PADRÓN VILLALOBOS


SEXTA PRÁCTICA: “TALLO CEREBRAL I”

OBJETIVO:

Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral
MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Modelos anatómicos
b) Piezas anatómicas
c) Placas de RMI

ACTIVIDADES
DESARROLLO
OBSERVAR
IDENTIFICAR Y SEÑALAR

Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales características externas del tallo cerebral, sus relaciones y la salida aparente de los nervios craneales.
Maniquíes y piezas anatómicas

Localización y componentes
Relaciones
Límites
Cuarto ventrículo y sus comunicaciones
Configuración externa
Origen aparente de los N. craneales

Modelos anatómicos y esquemas
Componentes:
Configuración externa
Cuarto ventrículo y sus comunicaciones


Identificar en placas de RMI

Localización:
Relaciones
Límites
Cuarto ventrículo y comunicaciones.
Componentes

REPORTE:
Elaborar un esquema que muestre las vistas ventral, lateral y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límites, componentes.
Revise en la Web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto de cuáles pueden ser las causas de A) Parálisis facial, y B) Las causas de la Neuralgia Trigeminal.
Suba su reporte a su Blog


Psic. Martha E. Acosta Mata

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez

Parálisis Facial Ó De Bell


Definición
Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la cara.


Causas comunes
Parálisis de Bell
Accidente cerebro vascular
Tumor cerebral
Sarcoidosis
Enfermedad de Lyme
Infección
Trauma congénito (recién nacidos)



¿Qué es la parálisis facial?
Es la lesión o enfermedad del nervio facial, la cual puede ocurrir en cualquier parte de su trayecto. Según la gravedad del daño puede afectarse todo o parte del nervio.
¿Cómo se origina la parálisis facial?
Existen diversas causas de parálisis facial como infecciones, problemas circulatorios, golpes, tumores o asociado a malformaciones durante el embarazo. Sin embargo, en muchas ocasiones no es posible determinar la causa, por lo que se denomina idiopática.
¿Cuáles son los síntomas de una parálisis facial?
Dependiendo de la causa que lo originó serán los síntomas, sin embargo, la mayoría de los casos inicia de manera repentina, con dolor detrás de la oreja y posteriormente imposibilidad para cerrar el ojo, escurrimiento de los líquidos al momento de beberlos, alteración en la elevación de la ceja y pliegues de expresión en la mitad de la cara afectada.
También ocurre desviación de la boca hacia el lado contrario a la lesión, esto sucede porque los músculos del lado sano de la cara tienen mayor fuerza que los músculos del nervio enfermo, dando como resultado que haya mayor tracción hacia el lado sano.
Con menor frecuencia, los pacientes se quejan de disminución del sabor de los alimentos y dolor al escuchar sonidos intensos. Los síntomas empeoran durante los primeros días, para posteriormente iniciar una lenta y progresiva recuperación.


¿En cuánto tiempo se cura una parálisis facial?
La evolución es lenta. Se requiere de mucha paciencia por parte del enfermo. En la mayoría de los casos la cara vuelve a la normalidad después de 2 a 3 meses, presentando una recuperación total en aproximadamente un 90% de los casos.
Parálisis de Bell: dificultades para cerrar orificio palpebral ipsilateral, no elevación de cejas, desaparición de surcos frontales ipsilaterales y desviación de la comisura bucal al lado sano (contralateral). Ausencia de secreción lagrimal ipsilateral. Disminución de la secreción nasal y salival.
Parálisis de m. Del estribo = hiperacusia ipsilateral.
Parálisis del m. Orbicular de los párpados = ausencia de reflejo corneal (porción motora).


Neuralgia Trigeminal


Neuralgia:
dolor intenso de carácter pulsátil o punzante en el trayecto de un nervio causado por una lesión desmielinizante.


La neuralgia del trigémino (tic doloroso) es un trastorno sensitivo de la raíz sensitiva del V nervio craneal, que se caracteriza por crisis repentinas de dolor facial relampagueante e insoportable, en forma de pinchazos. El paroxismo (dolor punzante y brusco) puede durar 15 minutos o más. “suele afectarse el nervio maxilar, después el mandibular y, por último, el oftálmico”. A menudo, el dolor se desencadena al contacto con una zona sensible de la piel. La causa de la neuralgia del trigémino no se conoce, pero algunos investigadores consideran que la mayoría de los enfermos tienen un vaso sanguíneo anómalo que comprime el nervio. Cuando la arteria aberrante se aleja de la raíz sensitiva del V nervio craneal, los síntomas suelen cesar. A veces es necesario seccionar la raíz sensitiva del V nervio craneal para aliviar la neuralgia del trigémino.
La neuralgia del trigémino es una patología que puede llegar a ser altamente incapacitante. En la actualidad, cuando la terapia médica falla, su manejo se divide entre las técnicas que destruyen la porción sensitiva del nervio, denominadas ablativos, y la descompresión microvascular. Mediante la revisión de la literatura observamos que ambas tendencias han tenido resultados satisfactorios; sin embargo, la descompresión microvascular parece ofrecer un mejor y duradero alivio del dolor, además de la conservación de la fisiología del 5to. Nervio craneal.



Síntomas
Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que duran desde unos cuantos segundos hasta minutos.
El dolor por lo general sólo está en un lado del rostro, con frecuencia alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
El dolor se presenta al:

jueves, 18 de septiembre de 2008

QUINTA PRÁCTICA “MEDULA ESPINAL II”



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


QUINTA PRÁCTICA “MEDULA ESPINAL II”


18 DE SEPTIEMBRE DEL 2008



VÍCTOR URIEL PADRÓN VILLALOBOS

QUINTA PRÁCTICA “MEDULA ESPINAL II”

OBJETIVO:

Identificar en los auxiliares didácticos la organización nuclear y fascicular del interior de la medula espinal.

MATERIAL DIDACTICO:
a) Modelos anatómicos
b) Software “medula espinal”
c) Estudios de imagen


ACTIVIDADES:
Los alumnos identificaran y harán correlación teórica en modelos, software y los estudios de imagen.
Preparación histológica:
Modelos y esquemas
Software “medula espinal”
En placas de RMI

OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR
Fascículos ascendentes y descendentes
Identificar en el software: fascículos ascendentes y descendentes.
Así como implicaciones clínicas de la lesión de las mismas.
Localización de la medula espinal.

REPORTE:
1. Realizar esquemas y dibujos que muestren las características internas de la medula espinal, las vías ascendentes y descendentes.
2. Realizar esquemas y dibujos de las lesiones de los cordones medulares con sus manifestaciones clínicas dependiendo de los fascículos dañados.
3. Comentario personal de esta práctica.
4. Subir su práctica al blog.



Psic. Martha E. Acosta Mata
M. En C. Luis Manuel Franco Gutiérrez






Comentario personal:
Al ver los fascículos en diversos esquemas y modelos, el aprendizaje de los mismos, es más completo. Porque de esta manera uno puede ver las diferentes representaciones y no solo quedarse con un esquema. Lo que complicaría la puesta en práctica del conocimiento adquirido.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Tarea No. 9


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO

Víctor Uriel Padrón Villalobos
COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO

Raíz Ventral De Los Nervios Espinales:
Su función es llevar los impulsos desde el sistema nervioso central.

Ramo Comunicante Blanco: Existirían sólo en el tórax, no admitiéndose la existencia de éstos para todos los nervios espinales, aunque los ramos comunicantes grises existen en todo el tronco. El ramo comunicante blanco es la expresión de una correlación entre la zona intermedia-lateral de la sustancia gris espinal y los ganglios vertebrales. Está constituido por fibras viscerales eferentes que van desde la médula al ganglio latero-vertebral correspondiente y por fibras viscerales aferentes que desde los territorios esplácnicos llegan a la zona intermedio lateral de la médula.

Ramo Comunicante Gris: Constituye una conexión entre los ganglios de la cadena laterovertebral y los nervios espinales; está formada por fibras viscerales eferentes que desde el ganglio laterovertebral pasan al nervio espinal, con el cual llegan al territorio somático correspondiente.

Ganglio De La Raíz Dorsal: Cada uno de los ganglios situados en las raíces nerviosas de la médula espinal.

Motoneuronas El Asta Ventral: Los axones de las motoneuronas salen de la médula formando parte de la raíz anterior o ventral ¨ del nervio raquídeo. Los impulsos conducidos por las fibras motoras del nervio raquídeo llegan hasta los músculos flexores del brazo y determinan su contracción. Así, sin intervención de la voluntad y de la conciencia, la persona aleja la mano del objeto caliente que proporcionó el estímulo para esta reacción.

Neuronas Efectoras Del Asta Lateral Autonómica: Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas" músculos.

Dolor Y Temperatura: Se encarga de estos es sistema antero lateral.
ASG

Propiocepción:
Se encarga de la presión, tacto, vibración, sinestesia y posición.

Audición: constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. series de eventos en los cuáles las ondas sonoras en el aire se convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos nerviosos al cerebro, donde son interpretadas.
ASE

Visión:
Acción y efecto de percibir algo con los ojos a través de la luz que, reflejada en los objetos, impacta en ellos.
ASE

Equilibrio:
Estado del cuerpo en el que todas las fuerzas sobre el cuerpo se compensan. Habilidad de controlar y mantener la postura del cuerpo.
APE

Gusto:
Es uno de los sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas AVE

Olfato:
Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido químico, en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer.
AVE

Músculo Estriado:
Es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo esquelético. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
ESG

Glándulas:
Es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).
AVG

Músculo Liso:
También conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
AVG

Tarea No. 8


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

TAREA No. 8 SINAPSIS




SINAPSIS:
Puede definirse como la región especializada de contacto funcional a través de la cual se efectúa la transmisión o inhibición de información entre dos neuronas o entre una neurona y el efector (célula muscular o célula glandular).
FUNCIONAL:
· Química
· Eléctrica
· Mixta

SINAPSIS ELECTRICA
Uniones en hendidura que están formadas por canales apareados y alineados con precisión a la membrana de cada neurona. El flujo iónico de la célula Presináptica, pasa a la célula Postsináptica a través de los canales iónicos.
Este tipo de sinapsis se encuentra preferentemente en:
· Bulbo olfatorio
· N. vestibular lateral
· N. mesencefálico Del V.
· Retina
· Corteza cerebelosa.

SINAPSIS QUIMICA
Permite la comunicación por medio de la liberación de un neurotransmisor. El neurotransmisor es una sustancia producida y liberada por una célula nerviosa capaz de alterar el funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio de la ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos y/o metabólicos.

COMPONENTES:
A) Región Presináptica
B) Espacio Sináptico
C) Región Postsináptica

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cuarta Practica "medula Espinal I"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


CUARTA PRÁCTICA “MEDULA ESPINAL I”


11 DE SEPTIEMBRE DEL 2008


VÍCTOR URIEL PADRÓN VILLALOBOS

CUARTA PRACTICA: “MEDULA ESPINAL I”

OBJETIVO:
Identificar las principales características externas e internas de la medula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.

MATERIAL DIDÁCTICO:
a)
Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de medula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) Video: medula espinal.

Actividades
Observar Identificar Y Señalar
Observar El Video
Rescatar Cinco Aspectos Del Video
Los alumnos identificaran en el material didáctico las principales características externas de la medula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección
Maniquíes y piezas anatómicas
Características externas: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal, raicillas y raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacio epidural, subdural y subaracnoideo

Modelo de relación de los nervios espinales y vertebras


REPORTE:
1.
Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la medula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas (astas y cordones (fascículos anotados) y un esquema de cada plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo).
2. Comentar cinco elementos recatados del video
3. Comentario personal de esta practica
4. Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL ¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la medula espinal? y mencione un dato clínico que presenten los pacientes que sufren esta enfermedad.
5. Contestar el siguiente cuestionario: (anexar bibliografía)
a. ¿Entre que vertebras termina por abajo la medula espinal?
b. ¿Circula LCR en el conducto del epéndimo?
c. ¿Qué parte de la medula espinal es afectada por la poliomielitis?


Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
Elementos Rescatados Del Video:
·
La medula espinal está protegida por las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre).
· La duramadre es la meninge mas externa y la más dura.
· A lo largo de la medula espinal hay dos ensanchamientos a nivel de las cervicales y otro a nivel de las lumbares.
· A lo largo de la línea media, entre las raíces anterior y posterior de los nervios espinales, está unida a una prolongación lisa y membranosa de la piamadre, denominada ligamento dentado.
· La medula espinal se adelgaza abruptamente para formar una terminación cónica, el cono medular.

Comentario Personal:
Esta práctica en particular me dejo una enseñanza mayor, gracias a los modelos, pero sobre todo, a que pudimos ver las estructuras antes mencionadas en un cuerpo real.

¿Qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la medula espinal?
R.-
La lesión del fascículo cuneiforme
Y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad
Perdida de la propiocepción en las manos y dedos, lo que causa perdida importante de destreza e incapacidad para identificar la forma y naturaleza de los objetos solo por el tacto (estereognosia)
La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes.
Esclerosis
¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad del Sistema Nervioso Central, desmielinizante y crónica. Se trata de una enfermedad neurológica de la cual no se conoce su causa.
Ataca la vaina de mielina que envuelve al nervio que transmite las sensaciones al cerebro y a la médula espinal. En los lugares en los que se destruye la mielina, en diferentes sitios del sistema nervioso central, aparecen placas de tejido cicatricial endurecido (esclerosis). Los impulsos nerviosos que pasan por esos sitios se interrumpen y en ocasiones quedan totalmente bloqueados.

¿Entre que vertebras termina por abajo la medula espinal?
R.-
Entre L1-L2 en el adulto
¿Circula LCR en el conducto del epéndimo?
R.-
Si
¿Qué parte de la medula espinal es afectada por la poliomielitis?
R.-
a las neuronas motoras inferiores
La poliomielitis es una infección vírica aguda de de las neuronas que provoca una parálisis rápida y atrofia de los miembros y músculos respiratorios, la incapacidad a menudo es asimétrica, y con frecuencia afecta a los miembros inferiores

BIBLIOGRAFIA:
·
ESQUEMAS DE NETTER
· Capitulo 8 MEDULA ESPINAL
· http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/esclerosis.html
· es.wikipedia.org/wiki/Esclerosis_múltiple
Imagen de configuración interna de la medula espinal
· www.med.ufro.cl














miércoles, 3 de septiembre de 2008

Tercera Práctica "Neurohistología"





UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

LIC. EN PSICOLOGÍA

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


TERCERA PRÁCTICA “NEUROHISTOLOGIA”


4 DE SEPTIEMBRE DEL 2008


VÍCTOR URIEL PADRÓN VILLALOBOS





TERCERA PRACTICA: NEUROHISTOLOGÍA”.
OBJETIVO:
Identificar al microscopio óptico, las características estructurales del sistema nervioso.
MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Preparación histológica de médula espinal
b) Preparación histológica de nervio

ACTIVIDADES:
OBSERVACIONES Y ANOTACIONES
Los alumnos de acuerdo a las indicaciones de los profesores procederán a observar las imágenes histológicas que se proyectarán
Médula espinal (40x) :
Sustancia Gris: Astas o cuernos (cuerpos de motoneuronas: Nissl, núcleo y nucléolo) (Fibras nerviosas)
Sustancia Blanca: (fibras nerviosas y núcleos de células de glía)
Nervio (40x):
Nervio periférico: vainas de tejido conectivo: endo, peri y epineurios. Fibras nerviosas. Núcleos de células de Schwann. Vaina de mielina.


REPORTE:
Elaborar un esquema que muestre lo observado en las laminillas
Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
b) Elaborar un comentario de la sesión.



Psic. Martha E. Acosta Mata

M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez



a) Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?


Impiden la conducción de impulsos eléctricos por las membranas del nervio y el músculo de forma transitoria y predecible, originando la pérdida de sensibilidad en una zona del cuerpo

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Los AL impiden la propagación del impulso nervioso disminuyendo la permeabilidad del canal de sodio, bloqueando la fase inicial del potencial de acción2-7. Para ello los anestésicos locales deben atravesar la membrana nerviosa, puesto que su acción farmacológica fundamental la lleva a cabo uniéndose al receptor desde el lado citoplasmático de la misma (Fig. 2). Esta acción se verá influenciada por:
1. El tamaño de la fibra sobre la que actúa (fibras Aa y b, motricidad y tacto, menos afectadas que las g y C, de temperatura y dolor).
2. La cantidad de anestésico local disponible en el lugar de acción.
3. Las características farmacológicas del producto.

Figura 2.Mecanismo de acción de los anestésicos locales.B= Base (fracción no ionizada, liposoluble); BH= Catión (fracción ionizada, hidrosoluble). (Tomado de Cousins4).
Esto explica el "bloqueo diferencial" (bloqueo de fibras sensitivas de dolor y temperatura sin bloqueo de fibras motoras), y también nos determinará la llamada "concentración mínima inhibitoria", que es la mínima concentración del anestésico local necesaria para bloquear una determinada fibra nerviosa.
Finalmente, otro factor que influye sobre la acción de los anestésicos locales es la "frecuencia del impulso", que ha llevado a postular la hipótesis del receptor modulado. Esta hipótesis sugiere que los anestésicos locales se unen con mayor afinidad al canal de sodio cuando éste se halla en los estados abierto o inactivo (es decir, durante la fase de

despolarización) que cuando se halla en estado de reposo, momento en el que se disocia del mismo. Las moléculas de anestésico local que se unen y se disocian rápidamente del canal de sodio (lidocaína) se verán poco afectadas por este hecho, mientras que moléculas que se disocian lentamente del mismo (bupivacaína) verán su acción favorecida cuando la frecuencia de estimulación es alta, puesto que no da tiempo a los receptores a recuperarse y estar disponibles (en estado de reposo). Este fenómeno tiene repercusión a nivel de las fibras cardiacas, lo que explican la cardiotoxicidad de la bupivacaína.
La cronología del bloqueo será:
- aumento de la temperatura cutánea, vasodilatación (bloqueo de las fibras B)
- pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor (bloqueo de las fibras Ad y C)
- pérdida de la propiocepción (fibras Ag)
- pérdida de la sensación de tacto y presión (fibras Ab)
- pérdida de la motricidad (fibras Aa)
La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso.
La sensación dolorosa está vehiculizada por las fibras tipo Ad y las fibras tipo C.
Grupo amina
Es la que determina la hidrosolubilidad de la molécula y su unión a proteínas plasmáticas y lo forma una amina terciaria o cuaternaria. Según los substituyentes del átomo de nitrógeno variará el carácter hidrosoluble de la molécula.
Otra característica de estas moléculas, excepto la de lidocaína, es la existencia de un carbono asimétrico, lo que provoca la existencia de dos esteroisómeros "S" o "R", que pueden tener propiedades farmacológicas diferentes en cuanto a capacidad de bloqueo nervioso, toxicidad o de ambos. En general las formas "S" son menos tóxicas. La mayoría de preparados comerciales están disponibles en forma racémica de anestésico local, excepto la ropivacaína, constituida tan solo por el enantiómero S-ropivacaína.
La clasificación según su estrctura química se recoge en la tabla 1.




Tabla 1. Clasificación de los AL.
Tipo éste
- cocaína- benzocaína- procaína- tetracaína- 2-cloroprocaína

Tipo amida

- lidocaína- mepivacaína- prilocaína- bupivacaína- etidocaína- ropivacaína
































martes, 2 de septiembre de 2008

Clasificacion Neuronal y Desarrollo Del Sistema Nervioso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

CLASIFICACIÓN NEURONAL Y DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Una Clase De La Universidad De Berkeley, California, Profesora Marian Diamond.


El cerebro es el más maravilloso de los músculos
¿Cuál es el potencial del cerebro?



CLASIFICACION NEURONAL


ESTRUCTURAL:

1. Neuronas unipolares o pseudounipolares (p. ej., células ganglionares sensoriales [o raíz dorsal]) que poseen un cuerpo celular esférico con solo un proceso que se bifurca (fig. 1-1H).
2. Neuronas bipolares (p. ej., ganglios periféricos coclear y vestibular y células receptoras olfatorias y retinianas) que tienen forma de huso, con un proceso de cada extremo de la célula (fig. 1-1I).
3. Neuronas multipolares (p. ej., ganglios autónomos y la enorme población de células del SNC) que muestra un axón y muchos procesos dendríticos (fig. 1-1 A-G).


PERICARION
El núcleo es redondo y central el DNA está disperso y se halla en su forma funcionalmente activa. Está en su forma eucromática. Cada núcleo contiene un nucléolo, compuesto en parte por RNA, que por lo regular se encuentra dentro del núcleo.
El organelo más notable es la llamada sustancia cromófila o cuerpos del Nissl en particular notables en neuronas motoras somáticas. Los cuerpos de Nissl, se componen de RER, la función del núcleo, el nucléolo y el RNA citoplasmático es la síntesis de proteínas. Los cuerpos de Nissl no solo se hallan en el cuerpo de la célula sino también en las dendritas.
Se piensa que el aparato de Golgi es la región de la célula que recibe los productos de la síntesis de la sustancia de Nissl para posibilitar una actividad de síntesis adicional. Se cree que el área de Golgi es el sitio en que se enlazan los carbohidratos a las proteínas en la síntesis de glugoproteinas. Las vesículas pequeñas que surgen de este organelo pueden ser el origen de las vesículas sinápticas y su contenido, que se halla en las terminales del axón.
En todas las neuronas se encuentran neurofibrillas que se continúan en la totalidad de sus procesos. Se componen de subunidades (neurofilamentos).
[En la enfermedad de Alzheimer se acumulan en las neuronas agregados de neurofibrillas anormales (marañas neurofibrilares).]
Además existen neurotubulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el axón. Los pericariones neuronales contienen también neurofilamentos, que integran una red bajo la membrana plasmática.


AXON (Cilindroeje, Banda De Ramak)


Del cuerpo celular surge un axón aislado. El punto de partida de este se conoce como cano axónico. El diámetro del axón también es variable y se relaciona con su función. El cono axónico carece de la sustancia de Nissl.
El área entre el pericarion (y el cono axónico) el axón se denomina segmento inicial, que es corto, estrecho y amielínico. En este segmento es donde inicia el impulso nervioso o potencial de acción. La actina (relacionada con los procesos de contracción), puede tener un papel en el transporte intraaxónico.
El número de microtubulos dentro de un axón varía en relación directa con la masa axónica y el tipo de nervio; son más numerosos en axones sin mielina. Las mitocondrias varían en un número en proporción inversa al área axónica transversal.
El REL proporciona vesículas secretorias a lo largo del axón. El REL se vincula en términos funcionales con el transporte axónico. Cerca de los nodos de Ranvier se hallan los lisosomas y se acumulan con rapidez durante la degeneración de un nervio después de una lesión.
Los axones pueden ser mielinizados o amielínicos sin embargo, en ambos casos están envainados por células de apoyo: células de Schwann en el SN periférico y de oligodendroglia en el SNC.
Los axones mielinizados se forman cuando se envuelven en múltiples capas de plasmalema (membrana celular) de Schwann u oligodendroglia.
El área de discontinuidad entre las células se conoce como nodo de Ranvier y es el sitio de los canales de sodio controlados por el voltaje y otros desplazamientos iónicos que participan en la conducción de impulsos (potenciales de acción). El impulso eléctrico fluye a través de un axón mielinizado al brincar de un nodo a otro.
La mielina es un complejo de lípido y proteína.
El tejido que recubre axones individuales se llaman endoneuro, el que recubre axones se denomina perineuro y el que recubre la totalidad del nervio (un haz múltiple de axones identificables) se conoce como epineuro. El perineuro constituye una barrera que impide que penetren en los axones ciertas sustancias.
El tamaño de la fibra nerviosa (el axón y su mielina) guarda una relación directa con la rapidez de la conducción del impulso.

DENDRITAS


LAS dendritas pueden aumentar el área de superficie de recepción del cuerpo celular de manera considerable. Otro método para incrementar el área de superficie de recepción de las dendritas incluye numerosas proyecciones de las mismas que se conocen como espinas o gémulas, que representan sitios de contacto sináptico con terminales del axón de otras neuronas.
Los procesos de las neuronas bipolares y pseudounipolares tienen una estructura parecida al axón y poseen una capacidad de recepción limitada o especifica.
Una célula única y poco común que se encuentra en la retina, la célula amacrina, se considera como una neurona sin axón.


NEUROGLIA



Las células de apoyo entre las neuronas del SNC se denominan neuroglia (fig. 1-7). Existen algunas variedades, que se pueden organizar del siguiente modo.
1) Astrocitos
i) Fibrosos
ii) Protoplasmáticos
2) Oligodendroglia
3) Células ependimarias
4) Microglia



1) ASTROCITOS (ASTROGLIA)
Durante el desarrollo, los Astrocitos (glia radial) proporcionan un marco estructural que dirige la migración neuronal.
i) Astrocitos fibrosos.
Se piensa que los Astrocitos fibrosos, que se hallan sobre todo dentro de la sustancia blanca, se relacionan con la trasferencia de metabolitos y la reparación de tejido dañado (cicatrización).
ii) Protoplasmáticos
2) OLIGODENDROGLIA
Las células de oligodendroglia se encuentran en las sustancias gris y blanca. Por lo general se sitúan en hileras entre los axones en la sustancia blanca. Estudios de microscopia electrónica relacionaron la oligodendroglia con la mielinización den el SNC en una forma similar a la de las células de Schwann en el SNP. Dentro de la sustancia gris, estas células se vinculan de cerca con neuronas (células satélites perineuronales), al igual que los Astrocitos protoplasmáticos.

3) CÉLULAS EPENDIMARIAS
Las células ependimarias (fig. 1-7E) revisten el conducto central de la medula espinal y los ventrículos cerebrales. Estas células participan en la formación del LCR. En algunas áreas del SN, como en el órgano subcomisural, se encuentra una forma especializada de células ependimarias.

4) MICROGLIA
Son de origen mesodérmico y penetran en el SNC al inicio de su desarrollo. Estas células tienen pocos procesos (dos de manera ocasional) en cada extremo. La función de la Microglia es incierta pero, en condiciones normales, cuando ocurren lesiones destructoras en el SNC crecen estas células y se tornan movibles y fagociticas. Por consiguiente, constituyen los macrófagos de SNC.
Las células gliales suelen describirse como los elementos eléctricamente pasivos del SNC. Se demostró ya que los oligodendrocitos modifican con rapidez el gradiente de potasio a través de sus membranas celulares, lo que da lugar a un cambio de potencial; en consecuencia, sirven como amortiguadores muy eficientes del potasio.
Se han demostrado en células gliales, en particulares los Astrocitos, receptores para múltiples neurotransmisores y neuromoduladores, como acido gammaaminobutirico (GABA), glutamato, noradrenalina y sustancia P. Estudios de (Patch Clamp) revelaron que estos receptores gliales son similares en muchos aspectos a los que se encuentran en las neuronas.







Funcional:
· Motora
· Sensitiva
· Interneural

Clasificación Química:


Neuronas colinérgicas
acetilcolina
Neuronas adrenérgicas
Monoaminas (noradrenalina, adrenalina, dopamina, serotonina)
Neuronas gabanergicas
Acido gamaaminobutirico

GANGLIOS
Los ganglios se definen como acumulaciones de cuerpos de células nerviosas localizados fuera del sistema nervioso central. Existen dos tipos de ganglios: craneoespinales y autónomos.


GANGLIOS CRANEOESPINALES
Los ganglios craneoesppinales se localizan en las raíces dorsales de los 31pares de nervios raquídeos y las raíces sensoriales de los nervios, trigémino (V), facial (VII), vestibulococlear (VIII) glosofaríngeo (IX) y vago (X) se relacionan con la recepción y distribución sensoriales. Reciben estímulos distales y transmiten impulsos nerviosos al sistema nervioso central. Las células ganglionares del grupo espinal de clasifica como neuronas pseudounipolares, en tanto que las células ganglionares de los nervios vestíbulos y coclear son neuronas bipolares.
En general, estas células corresponden a dos grupos de tamaño. Las neuronas más pequeñas tienen axones sin mielina, en tanto que las más grandes poseen axones mielinizados.
GANGLIOS AUTONOMOS
Los ganglios autónomos son grupos de neuronas que se hallan desde la base del cráneo hasta la pelvis, en nexo estrecho con cuerpos vertebrales y dispuestos de manera bilateral adyacente a ellos (ganglios simpáticos). Las células ganglionares del sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) son multipolares reciben aferencias sinápticas de varias áreas del sistema nervioso. Las células ganglionares autónomas dentro de las vísceras (ganglios parasimpáticos, intramurales) pueden ser muy escasas y mostrar una amplia distribución.las células de ganglios autónomos inervan efectores viscerales como musculo liso, musculo cardiaco y epitelio glandular.
Divisiones Del Tubo Neural
Vesículas Encefálicas Vesículas Encefálicas Encéfalo Desarrollado
Primarias Secundarias

Rombencéfalo Mielencéfalo Bulbo (medula oblongada)
Metencéfalo Puente y cerebelo

Mesencéfalo Mesencéfalo Mesencéfalo

Prosencéfalo Diencéfalo Tálamo, Epitálamo, Hipotálamo Y Subtálamo
Telencéfalo Hemisferios Cerebrales, Que Constan Del Sistema Olfatorio, Cuerpo Estriado, Corteza Cerebral Y Sustancia Blanca Cerebral







Conclusiones:
“La Belleza Del Cerebro Es Que Todo Es Diferente”
Profesora Marian Diamond.

Es una forma muy didáctica de tomar una clase, por lo mismo, hace muy sencillo comprender el tema, aunque no domino el inglés, como ya conocía el tema, iba relacionando los términos, y con esto, sabia de lo que estaba hablando la profesora.
La profesora Marian Diamond facilita la comprensión del tema, gracias a que realiza unos esquemas muy sencillos. Por ejemplo cuando hablo del Metencéfalo el esquema resulta muy sencillo para explicar la función y estructura del mismo.



Bibliografía:
Video 1
http://video.google.es/videoplay?docid=4449147650692917454&ei=DdmxSI_NI5SIrgPzuay5DA&q=%22marian+Diamond%22&hl=es
Video 2
http://video.google.es/videoplay?docid=3874804885975996954&ei=c9qxSMn5E4SGqwpt08msDA&q=%22marian+Diamond%22&hl=es
Afifi / Bergman. Neuroanatomía Funcional Texto Y Atlas.2e Neurohistología p. 3 a 22